MAESTROS TEMPLARIOS



Los 9 Fundadores 
 

Hugo de Payns (1070-1136) fue el primer gran maestre y fundador de la Orden del Temple y uno de los primeros nueve caballeros. Nació en 1070 en el castillo de Payns, cerca de Troyes, Francia, y murió en Palestina en 1136.


Se afirma que los otros caballeros eran Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, Archambaud de Saint Agnan, André de Montbard, Godofredo Bison, y otros dos de los que sólo se conoce su nombre, Rossal y Gondamer. Se desconoce el nombre del noveno caballero, aunque hay quien piensa que pudo ser Hugo, Conde de Champagne.Hugo de Payns sirvió en el ejército de Godofredo de Bouillon durante la Primera Cruzada. Fundó en Jerusalén la orden que más tarde se convertiría en el Temple, e hizo que fueran aprobados sus estatutos en el Concilio de Troyes, en 1128. Dirigió la Orden durante casi veinte años hasta su muerte, haciendo de ella una influyente institución militar y financiera internacional.

Godfrey de Saint-Omer (también conocido como Gaufred, Godefroi, o Godofredo de St Omer), fue uno de los fundadores de los Caballeros Templarios en 1119.

Se ha dicho que procedía de una familia noble de Saint-Omer (Actualmente, al norte de Francia), posiblemente era hijo de William I, Señor de Saint Omer y Melisende de Piquigny. Se sabe que William y Melisende tuvieron un hijo, Hugo y ambos William y Hugh participaron en la Primera Cruzada como vasallos de Roberto II de Flandes. Hugh de Saint-Omer es mencionado frecuentemente como uno de los mejores caballeros del Reino de Jerusalén.

Hay discrepancias respecto a la relación de Godofredo con William y Hugh. Cronologicamente Godofredo pudo haber sido hermano de Hugh, pero se ha mencionado también que Hugh podría haber sido su padre. En la lista de los cruzados, se menciona a un Gauthier de Saint-Omer, lo cual podría demostrar un error, y probaría que Gaufred estuvo en ese lugar, en especial debido a que Gauthier de Saint-Omer aún no había nacido en esas fechas. Así es que Godfrey probablemente llegó a Jerusalén en 1099 con William I y Hugh.

De acuerdo a la leyenda, Hugo de Payens (el Primer Gran Maestre de los Templarios) y Godfrey eran tan pobres que entre ambos, poseían un solo caballo, lo cual originó la famosa imagen que aparece en el Sello de los Templarios, en la que se representa a dos caballeros cabalgando en el mismo corcel.

 

André de Montbard (1103 - 1156) fue el quinto Gran Maestre de la Orden del Temple, función que desempeñó entre1154 y el 17 de octubre de 1156. Cuando fue elegido era uno de los miembros de mayor edad de la Orden, ya que formó parte de los míticos nueve fundadores. Era tío de San Bernardo de Claraval. Habiendo sido Senescal de la Orden entre1148 y 1151, fue elegido con la oposición de otro candidato que contaba con el apoyo de Kluis VII, rey de Francia. Es incierta la fecha de su elección y pudo producirse a finales de 1154, si bien la primera mención de su nuevo cargo está fechada el 27 de mayo de 1155 en un escrito del rey de Jerusalén Balduino III.  Según el registro de defunciones de la parroquia de Bonlieu, su muerte de produjo el 17 de octubre de 1156. Bertrand de Blanchefort  le sucedió ese mismo año.

 

Godofredo de Bisol

Payen de Montdidier

 

Arcimbaldo de Saint Amand

 

Hugo Rigaud

 

Gondemaro

 

Rolando

Grandes maestres de la Orden

 

Robert de Craon, señor de Craon. Desde junio de1136 hasta el 13 de enero de 1147 ocupó el cargo de Gran Maestre de la Orden del Temple. No se conoce con exactitud la fecha de su nacimiento; pero se sabe que fue hijo de Renaud de Craon, siendo el segundón de la familia. Se instala en Aquitania, donde mantiene relaciones con la hija del señor del Angoumois y cuando le llega la noticia de la fundación de la Orden del Temple por Hugo de Payens deja a su novia y marcha hacia Palestina para convertirse en templario. Tanto por su valor militar como por su piedad se impone rápidamente en el seno de la Orden, al punto de que es designado Gran Maestre en junio de 1136, a la muerte de su fundador. Destaca como un brillante organizador y hace de la Orden del Temple la auténtica promotora de los Estados Latinos de Oriente. Su papel legislativo interno es muy importante y consigue que el 29 de marzo de 1139 el papa Inocencio II, mediante la bula «Omne datum optimum» conceda a la Orden numerosos privilegios. Así, los Templarios son excluidos del pago del diezmo, no están sometidos a la jurisdicción episcopal (lo que significa que la Orden cuenta con sus propios eclesiásticos) y son autorizados a llevar la cruz roja sobre sus mantos blancos. Robert de Craon no tuvo tanto éxito en el terreno militar. Apenas elegido, derrota al emir de Alepo; pero permite a sus caballeros entregarse al pillaje, facilitando que las tropas del emir se vuelvan contra ellos y los descuarticen. Robert de Craon autoriza a los templarios de España a lanzar una importante expedición (cerca de 70 naves) contra Lisboa, pero resulta también un fracaso. En 1140, los templarios se enfrentan heroicamente a un ejército turco mucho más numeroso en la batalla de Técua. Aunque el cronista Guillermo de Tiro le cita como participante en 1148 en la Segunda Cruzada, parece que Robert de Craon falleció el 13 d Enero de1147. En efecto, el registro de defunciones de la parroquia de Reims señala su muerte el día de los idus de enero, o sea el día 13, y su sucesor, Evrard des Barrès, toma posesión de su cargo en abril de 1147.

Evrard des Barrès (o Everard) es el tercer Gran Maestre de los templarios y gobierna la orden desde marzo de1147 al 1151. Cuando en enero de 1147 fallece el Gran Maestro Robert de Craon, es uno de los principales dignatarios de la Orden del Temple, ya que Evrard lleva el título de Preceptor de Francia. Apenas designado, debe intervenir militarmente a la cabeza de sus templarios para salvar al rey de Francia Luis VII, quien dirigiendo la Segunda Cruzada, se encuentra en situación comprometida en los desfiladeros de Pisidia.

Según el cronista Odon de Deuil, Evrard des Barrès es un hombre muy religioso, eminentemente respetable y que posee los valores de un caballero, valiente y enérgico. Su influencia sobre Luis VII parece haber sido muy importante. Cuando la Cruzada se acaba, por el fracaso ante Damasco, Luis VII regresa a Francia seguido por Evrard, el cual le presta una considerable cantidad de dinero. Es un precedente que sentará escuela. Sin embargo, el Gran Maestre abandona a sus tropas, las cuales triunfan defendiendo Jerusalén contra un raid de tropas turcas (hacia 1149/1150).

A su vuelta, Evrard des Barrès abraza la vida monástica en Clairvaux (Claraval) y abdica en 1151 a pesar de las presiones de los templarios para que continúe en el cargo. Muere en 1174. Le sucede Bernard de Tremelay.

 

Bernard de Tremelay (?- † 16 de agosto de 1153) es el cuarto Gran Maestre de la Orden del Temple (junio de 1151 - 16 de agosto de 1153).

Borgoñón de nacimiento y antiguo comendador de Dole, en el Franco Condado, es posible que sucediera a un Maestre llamado Hugues, cuya existencia parecer ser bastante dudosa, ya que sólo De Cange lo cita.

Según los cronistas de las cruzadas, Bernard de Tremblay reconstruyó la ciudad de Gaza..

Murió luchando en la batalla de Ascalón, junto con todos los Templarios que estaban bajo sus órdenes, en el transcurso del penúltimo asalto el 14 de agosto de 1153, poco antes la toma de la ciudad. El registro de defunciones de la parroquia de Reims señala su muerte el 17 de las calendas de septiembre, es decir, el 16 de agosto.

Esto se corresponde con las fechas de las crónicas, ya que Ascalon cayó en manos de Balduino III el 19 de agosto de ese mismo año.

Bernard de Tremelay, o Dramelay o Dramelet, nació al castillo de este nombre en los alrededores de Saint-Claude, en la región del Jura. Fue elegido en 1151 para suceder a  Evrard des Barrés, después de que un tal Hugues hubiera asumido un periodo de interregno hasta que el anterior Gran Maestre confirmó su dimisión.

Balduino III ofrece a la Orden la ciudadela en ruinas de Gaza. "Estos monjes-guerreros, dice Guillermo de Tiro, que, sin embargo, les envidia - gente llena de coraje, terminaron de fortificar esta ciudad elevando torreones y nuevas trincheras, que hicieron de ella una plaza de armas inexpugnable, desde donde reprimieron las correrías de la guarnición de Ascalón y forzaron por fin a los sarracenos a encerrarse en sus murallas."

En 1153, los Templarios participan en el asedio de Ascalón, que Balduino III quiere arrebatar a los egipcios. Los Templarios construyen una torre de asalto que los asediados consiguen incendiar. Pero el viento, que sopla las llamas sobre las murallas, abre una brecha a través de la cual se precipitan los Templarios. Bernard de Tramelay, a la cabeza de sus hombres, dirige el asalto sin advertir de ello a Balduino III.

Según Guillermo de Tiro, "lo hizo porque no quería compartir con él el botín". Según otros cronistas, simplemente porque, en la vorágine de la acción, no llegó a pensar en eso.

Esta omisión la paga con su vida y la de su escolta. Porque los asediados, al comprobar su pequeño número, una cuarentena, arremeten contra ellos y los masacran. Sus cuerpos son expuestos sobre las murallas y sus cabezas cortadas son enviadas al sultán, en Egipto. Luego los sarracenos llegan hasta el campamento de Balduino III.

El combate es sangriento, y durante bastante tiempo su resultado es incierto. Los cruzados derrotan a los asediados gracias a los Templarios que habían permanecido junto al rey de Jerusalén.

El 19 de agosto de 1153, el estandarte templario ondea sobre las murallas de Ascalón. El coraje extraordinario con el que se han conducido los Templarios en el momento de la batalla es alabado en todas las cortes de Occidente y el papa Anastacio IV les concede nuevos privilegios.  André de Montbard.

Bertrand de Blanchefort (c1109 - 2 de enero de 1169), llamado también Bertrand de Blanquefort, fue Gran Mestre de la Ordn del Temple desde octubre de 1156 hasta el 2 de enero de 1169. Era originario de Guyenne y pariente del papa Clemente V, que más tarde será quien disuelva la institución. El cronista Guillermo de Tiro, poco sospechoso de parcialidad hacia los templarios, lo describe como un hombre "religioso y lleno del temor de Dios". También se le considera como un gran guerrero con gran sentido común y de una extremada honradez.  Sucedió a André de Montbard, cuya muerte era prontamente esperada por su avanzada edad. El 19 de junio de 1157 fue hecho prisionero en el río Jordán en el lugar llamado el vado de Jacob (batalla del lago Merón), junto con más de 80 templarios, por Nur al-Din, el principal soberano de Siria. Dos o tres años después, su rescate pagado por Manuel I Comeno, emperador bizantino, le permitirá ser liberado con más de 6.000 cautivos.  Acompaña a Amalarico de I de Jerusalén en su expedición a Egipto; pero tiene que regresar precipitadamente para, a la cabeza de sus templarios y de los cruzados llegados de Europa (entre los que se encuentra Guy de Lusignan), contener a Nur al-Din, quien, aprovechando la ausencia del rey Amaury, ataca las regiones de Antioquia y Típoli. Después de una primera victoria, Bertrand de Blanquefort es vencido en la batalla de Harens (1165), donde perecen más de 60 templarios.   Las relaciones con Amalarico se degradan, cuando éste hace prender a 12 templarios acusados de cobardía, pues habían entregado a Nur al-Din la fortaleza en la que montaban guardia. En 1167, Bertrand de Blanquefort retira su apoyo a Amalarico I de Jerusalén, que deseaba anexionarse Egipto, alegando que eso sería romper el tratado negociado unos meses antes por el templario Geoffroy de Foulcher y que esta intervención militar volvería a unir a los musulmanes. Efectivamente, la expedición acaba en un desastre; pero Bertrand de Blanchefort no llegará a verlo, ya que fallece el 2 de enero de  1169, según el registro parroquial de Reims.   Introdujo reformas en la regla templaria y obtuvo del papa  Alejandro III el derecho de los grandes maestres de la Orden a llevar en lo sucesivo el título de «maestre por la gracia de Dios» y el de ostentar un bastón de mando, el Abacus. Le sucedió Philippe de Milly.

Philippe de Milly, llamado también Philippe de Nablús, es el séptimo Gran Maestre de la Orden del Temple desde enero de 1169 hasta el 3 de abril de 1171.   Philippe de Milly nació a comienzos del siglo XII en el seno de una familia procedente de Picardía en Nablús, en el reino de Jerusalén, y era hijo de Guy de Milly y de Étiennette de Nablús. Intercambia con el rey Balduino III de Jerusalén su posesión de Nablús por la de Montréal. Después de enviudar entra en la Orden del Temple en 1148. Es elegido Gran Maestre a comienzos de 1169, sucediendo a Bertrand de Blanchefort. Su único hecho de armas conocido parece que fue la defensa de Gaza ante las tropas de Saladino. Presenta la dimisión de su cargo en la Pascua de 1171 mientras está en Constantinopla en compañía del rey Amalarico I de Jerusalén. Se desconoce cómo acabó su vida, aunque es probable que ingresara en un monasterio cisterciense como era costumbre en un caballero templario al dejar el servicio activo. Le sucedió Eudes de Saint-Amand.

Eudes (Odon) de Saint-Amand fue el octavo Gran Maestre de la Orden del Temple.  Pertenecía a una familia noble del Limousin. Marchó muy joven a Palestina, pues cuando asume la jefatura de los templarios, tiene en su haber una importante carrera militar, ya que había ocupado el cargo de mariscal del reino y vizconde de Jerusalén. Es desconocida la fecha de su ingreso en el Temple y sucedió al efímero Philippe de Milly a la cabeza de la Orden hacia 1171. Aunque gozó de una reputación como hombre sagaz y de gran coraje, el cronista  Guillermo de Tiro lo describe así: : «Hombre ruin, soberbio, arrogante, que respira sólo furor, sin temor de Dios y sin consideración hacia los demás... murió en la miseria, sin pena de nadie.» Nada más ser elegido se opuso al rey Amalarico I de Jerusalén al rechazar presentar ante la justicia real al templario Gantier du Mesnil, culpable de haber asesinado a un emisario del Viejo de la Montaña. Su enfrentamiento duró hasta la muerte del rey, al que sucedió el joven y enfermo Balduino IV. En 1177, Saladino lanzó un raid sobre Ascalón con casi 20.000 hombres. Al punto Balduino IV se dirigió a su encuentro con apenas 3.000 infantes y 375 caballeros, de los que 80 eran templarios conducidos por su jefe. Son los templarios los que se sitúan en vanguardia y cargan atropellando a las primeras líneas del sultán ayubida. «El ángel exterminador parecía seguirles en la pelea.» La batalla de Ascalón (18 de noviembre de 1177) fue una gran victoria de los cristianos conseguida en parte gracias al ímpetu y la furia de la carga de los templarios. Sin embargo, al año siguiente, mientras el ejército construía un fuerte sobre el río Jordán, fue sorprendido por Saladino (batalla del vado de Jacob). Mientras los caballeros se desbandan, sólo resisten los templarios, al igual que los hospitalarios, y todos sucumben a excepción de Eudes de Saint-Amand. El sultán desea intercambiarlo por uno de sus sobrinos prisionero de la Orden; pero el Gran Maestre, que rechaza la oferta, le responde :«Yo no puedo autorizar con mi ejemplo la cobardía de mis caballeros que se dejarían prender con la esperanza de ser rescatados. Un templario debe vencer o morir, y no puede dar por su rescate otra cosa que no sea sino su puñal y su cinto.»  Llevado al cautiverio, muere en Damasco el 19 de octubre de 1179, lo que es confirmado por el registro de Reims.

 

Gran Maestre de la Orden desde 1180 a 1184. Arnaldo de Torroja es Gran Maestre de la provincia de Aragón y Provenza cuando es elegido a la cabeza de la Orden a finales de 1180, para suceder a Eudes de Saint-Amand, muerto en cautividad en Damasco. En esa época Arnaldo de Torroja tiene más de 70 años de edad, por tanto, es un hombre curtido en la disciplina y en el funcionamiento de la Orden. Dedicado esencialmente a la Reconquista de España, Arnaldo de Torroja no conoce, o no la conoce bien, la situación política de losEstados Latinos de Oriente.  Su etapa de gobierno está marcada por las querellas que se libran entre Templarios y Hospitalarios, dado que estos últimos no cesan de acrecentar su influencia y su poder político. Arnaldo de Torroja acepta la mediación del papa Lucio III y de Balduino IV para poner término a estas luchas fratricidas. En 1184, la situación política degenera todavía más, cuando Reinaldo de Chatillon ayudado por los Templarios y los Hospitalarios, asola por su propia cuenta los territorios musulmanes de Transjordania. Arnaldo de Torroja dará pruebas de una gran sagacidad política al negociar una tregua con Saladino, el cual está decidido a vengar las incursiones de Renaud de Châtillon. En 1184, Arnaldo de Torroja y el Gran Maestre de San Juan del Hospital regresan a Europa con el objeto de obtener de los reyes europeos y del Papa el envío de una nueva cruzada que refuerce a los Estados Latinos, que se encuentran a merced del creciente poderío militar de Saladino, el unificador del mundo musulmán. Durante este viaje, Arnaldo de Torroja cae enfermo y muere en Verona el 30 de septiembre de 1184.

Gérard de Ridefort, también llamado Girard de Ridefort, nació en Flandes en el año 1140. Segundón de un noble flamenco, no espera conseguir fortuna en su país, por lo que se une a la  Seguna Cruzada en 1146, con la idea de conseguir el señorío feudal. Raimundo III de Trípoli le promete un rico matrimonio con su vasalla Lucía de Botrum, pero el rey cambia de parecer y prefiere aceptar la oferta de un rico comerciante pisano. Esto convierte a Ridefort en su mortal enemigo.

Posteriormente se alía con Guy de Lusignan e ingresa en la Orden del Temple llegando a ser Senescal en 1183 y logra ser elegido Gran Maestre en 1184. Tras la muerte de Balduino IV en 1185 y de Balduino V poco después, en 1186, Ridefort arrebata la corona del Reino de Jerusalén a Raimundo III en beneficio de su aliado Guy de Lusignan.

Las temerarias campañas que impulsa contra Saladino resultan desastrosas y causan numerosas pérdidas humanas en ambos bandos.

A su muerte ante la ciudad de  San Juan de Acre, el 1 de octubre de1189, los cuatro Estados Latinos están exhaustos y desangrados y la suerte de los combates es incierta.

 


 

Non Nobis Domine, Non Nobis, Sed Nomini Tuo Da Gloriam.
Destacados:

Ceremonia de Iniciación 20 y 21 de Marzo.
Proximamente Calendario Anual.
Que no nos resignemos a que los incidentes y aconteceres de la economía manejen nuestra vida. Que no nos resignemos a pensar que la crisis actual justifica ignorar que detrás de cada hombre y mujer hay un hijo del Dios Vivo, por pobre, desocupado, marginal, solitario que lo veamos. Un nuevo año es una nueva oportunidad, un nuevo regalo de Dios, un peldaño más hacia el Reino de la Verdad, de la Justicia, del Amor y de la Paz.
Que la tierra vaya haciendo camino ante tus pasos, que el viento sople siempre a tus espaldas, que el sol brille calido sobre tu cara, que la lluvia caiga suave sobre tus campos.
Y hasta que volvamos a encontrarnos, que Dios te guarde en la palma de sus manos.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis